5 aspectos para la nueva Ley de Comunicación

1.- Crecimiento mediático a medias

El mapa mediático no ha crecido.

2015 había 1081 medios (Cordicom, 2020) 93% privados, 4% comunitarios y 3% públicos.

Registro Público de Medios (2023) hay 839 medios privados, el único sector mediamente estable. Proyecto de medios públicos es un fracaso. ¿Quién ve Ecuador TV o escuchan radio Pública FM?. Tendrán una respuesta lejos del tinte político.

Los medios públicos- institucionales- no son proyectos periodísticos. Para muestra el canal municipal-Loja y los medios comunitarios tienen serios problemas de sostenibilidad y audiencia.

Los medios digitales no contabilizados por el Registro crecen, pero es un sector laboralmente informal. ¿Merecen regularse?.

2.- Distribución equitativa de frecuencias vs la dieta mediática

La (LOC- 2023) Art. 106, propuso una distribución equitativa de frecuencias:

33% de frecuencias para la operación de medios públicos y privados y 34% para  medios comunitarios, que no se cumplió. El 93% de las frecuencias están en manos privadas.

El simple hecho que existan medios públicos y comunitarios es positivo para la dieta mediática (pluralidad informativa), aunque la atención de la audiencia está en las redes. La red que más crece en Ecuador  tiktok, al final la audiencia decide con que se divierte.

3.- Vigilar y castigar ¿ Funciona?

LOC- 2023 tenían a la Superintendencia para vigilar y castigar a medios y periodistas, sanciones que no mejoraron el ejercicio periodístico. El art. 42 relacionado con la profesionalización periodística no le importó a nadie, los empresarios no están interesados en pagar mejor.

El gobierno de G. Lasso apostó por la auto regulación, pero casi nadie habló de los procesos de censura y auto censura en las redacciones. La visión punitiva de la Ley se disolvió pero, Ecuador paso de ser país con libertad de expresión limitada por el Gobierno, a ser un territorio donde el ejercicio periodístico está amenazado por el narcotráfico y la delincuencia.

Hay aproximadamente 10 periodistas exiliados, mayoritariamente mujeres. Sin ningún mecanismo de protección gubernamental, ni respuesta de los organizaciones femeninas.

Se han identificado zonas de miedo, es decir territorios donde ejercer el periodismo es un riesgo: Guayas, Pichincha, Esmeraldas, Manabí y zonas silenciadas, Durán, por ejemplo, las bandas narcodelictivas gobiernan y los periodistas, como es lógico, se han hecho a un lado. Esto es un tema de derechos humanos, que debe ir más allá de la regulación y control.

 

4.- Los propietarios de los medios y su ética

Pese a la existencia artículo 312 Constitución y  de la  LOC- 2013 y su reformas LOC 2019, el fantasma  González compro medios de comunicación. Yunda y otros siguen acumulando frecuencias.

La misma empresa pública de medios no ha podido pagar las remuneraciones y liquidaciones de sus empleados. Diario El Comercio-privado- tampoco lo ha hecho.

5.- Remuneraciones y libertad de expresión

Lo habitual es que los periodistas no tengan un suelo fijo. Canje publicitario, venta de publicidad y otras extrañas figuras de patrocinio y colaboración.

Periodistas sin cadenas y Fundamedios, en su mejor momento denunció, que hay periodistas ganando menos de tres dólares por nota.

¡Cuidado! Que la nueva ley solo pretenda regular contenidos, porque al final el control excesivo no funciona, necesitamos leyes para la gente.

+información: https://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/459/977