Alfabetización Mediática e Informacional: pensar críticamente en tiempos de IA

Cada año, del 24 al 31 de octubre, el mundo celebra la Semana de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI). En 2025, el evento

principal se realizará del 23 al 24 de octubre en Cartagena de Indias, Colombia, y se centrará en la AMI en el contexto de la inteligencia artificial. Es una invitación a mirar cómo aprendemos, creamos, compartimos y verificamos información en una era donde los algoritmos dialogan con nuestras decisiones cotidianas.
Para la UNESCO, la Alfabetización Mediática e Informacional es un conjunto de competencias esenciales para acceder, evaluar, usar y producir información y contenidos mediáticos de forma crítica y responsable; además, sustenta el acceso al conocimiento, la libertad de expresión y la educación de calidad, especialmente en entornos marcados por la IA y la proliferación de desinformación.
Ecuador: entre la sobreinformación y la polarización
Como ecuatoriana, me preocupa el exceso de información falsa y la polarización de las audiencias. Lo veo en mis clases, en mi rol de madre y ciudadana, y en los espacios digitales donde la discusión pública se tensa con facilidad. La IA acelera los flujos informativos y, a la vez, abarata la producción de contenidos engañosos (desde imágenes hiperrealistas hasta textos plausibles). Sin pensamiento crítico, corremos el riesgo de normalizar la desinformación y convertir la conversación democrática en trincheras.
El camino recorrido desde la UTPL
Desde el Grupo de Investigación “Comunicación, Educación y Tecnología” (CET) de la UTPL, hemos trabajado para que la AMI deje de ser una aspiración y se convierta en política pública viva. En investigaciones recientes, junto a colegas, analizamos cómo integrar la AMI en las políticas públicas del Ecuador, priorizando acciones con el modelo IGO (Importancia y Gobernabilidad) y levantando diagnósticos y mesas de diálogo en varias ciudades. Entre los hallazgos, sobresale la necesidad de incorporar la AMI en el currículo nacional, fortalecer la verificación de información y articular alianzas público-privadas para cerrar brechas de acceso y uso significativo. Trabajamos esta propuesta con el Ministerio de Telecomunicaciones, UNESCO y confiamos en que pueda ser acogida.

AMI + IA: una ecuación de oportunidades
La IA no es, por sí misma, la solución ni el problema; es un amplificador. Potencia la creatividad, la investigación y el aprendizaje personalizado, pero también acelera la desinformación, los sesgos y la opacidad algorítmica.
Propongo mirar la AMI en clave de cinco dimensiones aplicadas a la IA:
• Acceso y contexto: comprender quién controla las plataformas, cómo se recolectan datos y qué límites impone la infraestructura (conectividad, dispositivos).
• Análisis crítico: identificar señales de alerta (fuentes opacas, afirmaciones extraordinarias sin evidencia, emociones intensas usadas para persuadir).
• Verificación y trazabilidad: aprender técnicas de verificación (búsqueda inversa, metadatos, leer más allá del titular) y etiquetas de contenido sintético.
• Creación responsable: producir mensajes transparentes y con fuentes, respetando derechos de autor, privacidad y diversidad cultural.
• Participación ética: practicar la conversación pública respetuosa, gestionar el desacuerdo y denunciar la manipulación.

Lo que nos mostró la investigación y cómo se traduce en acción
Nuestro trabajo académico sugiere tres palancas estratégicas que pueden implementarse ya desde instituciones educativas, medios y organizaciones sociales:
• Currículo vivo de AMI: integrar módulos prácticos en todos los niveles —desde educación básica hasta posgrado— con evaluación formativa (rúbricas de verificación, diarios de aprendizaje, proyectos de fact-checking). Hemos iniciado con la propuesta para educación básica y media.
• Capacitación docente y mediadores comunitarios: formar competencias de docencia con IA, verificación y diseño de actividades AMI; incorporar a bibliotecas, radios comunitarias y medios locales como aliados pedagógicos.
• Alianzas multisectoriales: tejer redes entre universidades, ministerios, medios, sociedad civil y sector tecnológico para impulsar laboratorios de verificación, bancos de recursos abiertos y campañas de sensibilización en barrios y escuelas.

Desde el aula, he visto cómo estudiantes universitarios enfrentan entornos informativos abrumadores, y cómo posgraduantes agradecen marcos para evaluar fuentes y construir evidencia. Como madre, me preocupa que niños y adolescentes naveguen entornos saturados, y que aprendan a preguntar: ¿quién lo dice, con qué pruebas, con qué intención? Como ciudadana, defiendo que la conversación pública necesita criterio y empatía: discutir fuerte, sí; pero con datos, y sin deshumanizar. Creo que aún hay camino por recorrer, pero es posible si hacemos las cosas bien: con política pública, con formación sostenida, con comunidades que verifican juntas y con medios que educan, no solo informan.
¿Qué podemos hacer esta Semana AMI?
Escuelas y universidades pueden organizar talleres de verificación con casos locales (salud, seguridad, economía), crear clubes de AMI y elaborar guías docentes para un uso responsable de la IA; los medios y periodistas, abrir sus redacciones para sesiones de transparencia, explicar sus procesos de verificación y tender puentes pedagógicos con las audiencias; las familias y comunidades, practicar una “dieta informativa” equilibrada —diversificar fuentes, hacer pausas para reflexionar— y conversar sin etiquetas ni insultos; y los gobiernos locales y nacionales, impulsar programas con presupuesto, métricas y continuidad, priorizando conectividad y formación en territorios con brechas. Si cada actor asume su parte, podemos reconstruir confianza, fortalecer el pensamiento crítico y abrir un camino de encuentro: en Ecuador y en el mundo aún es posible cambiar las cosas si lo hacemos juntos, con datos, empatía y voluntad de futuro.

Referencias
1. Rivera-Rogel, D., Beltrán-Flandoli, A. M., Andrade-Vargas, L., Iriarte-Solano, M., & Velásquez-Benavides, A. (2025). Alfabetización mediática e informacional como política pública en Ecuador. Comunicación y Sociedad, e8906. https://doi.org/10.32870/cys.v2025.8906
2. UNESCO. (2024, 5 de febrero). Media and information literacy. https://www.unesco.org/en/articles/media-and-information-literacy
3. UNESCO. (s. f.). Media and Information Literacy. Recuperado el 11 de octubre de 2025, de https://www.unesco.org/en/media-information-literacy
4. UNESCO. (2025). Global Media and Information Literacy Week — Feature Conference 2025: Minds Over AI – MIL in Digital Spaces (23–24 Oct., Cartagena, Colombia). Recuperado el 11 de octubre de 2025, de https://www.unesco.org/en/weeks/media-information-literacy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *