DETECCIÓN DEL AUTISMO EN LAS AULAS DEL NIVEL INICIAL

Según datos de la OMS.- 2022.  Se calcula que, en todo el mundo, uno de cada 100 niños tiene autismo. Esta estimación representa una cifra media, pues la prevalencia observada varía considerablemente entre los distintos estudios.

 

DESGLOSE

  1. TRASTORNO: Alteración del funcionamiento normal
  2. Neurodesarrollo: Funciones psíquicas
  3. Espectro: amplio abanico de síntomas y afectaciones

MITOS

El autismo se cura con la edad

El autismo es una condición permanente, para toda la vida. Aunque los síntomas del autismo pueden disminuir a lo largo del tiempo, la persona con autismo siempre tendrá ciertas dificultades relacionadas con el autismo.

SIGNIFICADO

El TEA (Trastorno del Espectro Autista) es un trastorno del neurodesarrollo que empieza a manifestarse alrededor de los dos primeros años del niño y se extiende durante el resto de su ciclo vital. Las áreas más afectadas son las capacidades de interacción social y comunicativa y la regulación flexible de sus pensamientos y conductas. 

El autismo siempre ha sido tratado desde la parte médica y afectación, sin embargo, el estilo de la vida de la madre y el hogar han influenciado en el diagnóstico por ejemplo trabajar directamente con fungicidas (sector rural) , beber agua de tuberías ubicadas en casas antiguas o vivir cerca de gasolineras. Por lo que Desde la etapa de gestación es importante que las madres se encuentran lejos de lugares tóxicos o nocivos

Por lo tanto, una creciente literatura sobre razones del Espectro Autista 2023, sugiere que la exposición a contaminantes del aire durante el embarazo puede aumentar el riesgo de TEA, debido a que la contaminación del aire es una mezcla compleja y variable de compuestos que están altamente correlacionados

Con todo lo anteriormente expuesto, se puede llegar a la conclusión de que existe una interrelación entre contaminación, ambiente y autismo, y debido a su determinación social y estilos de vida, en las familias que se encuentren expuestas directamente o cercanas a ambientes contaminados (mercurio, agrotóxicos, pesticidas, etc.) sus niños tendrán una alta posibilidad de nacer con una condición de trastorno del espectro autista.

OBSERVACIONES EN EL AULA

Otras características del niño autista, que interfieren en la inclusión dentro del aula, es la presentación de patrones de pensamiento y movimientos repetitivos (balanceo, cerrar y abrir puertas…), una hiperreactividad ante ciertos estímulos, la dificultad para la comprensión del lenguaje simbólico o para empatizar.

No obstante, los síntomas del TEA son muy heterogéneos No todos los alumnos que sufren autismo manifiestan las mismas alteraciones cognitivo y conductuales, ni en el mismo grado

Características:

Destrezas de comunicación e interacción sociales

  • Evitar mirar a los ojos a otra persona o no mantener el contacto visual
  • No responder cuando lo llaman por su nombre,
  • No mostrar expresiones faciales como de felicidad, tristeza, enojo y sorpresa,
  • No participar en juegos interactivos simples como dar palmaditas con las manos
  • Al momento de usar canciones en el aula ellos tienden a cubrirse los oídos porque son hipersensoriales, sin embargo, cuando existen niños hiposensoriales tiende incluso a alsar el volumen a los parlantes a tratar de curiosear sensaciones, tanto auditivas, gustativas kinestesicas
  • Caminar en puntillas
  • No controlar esfínteres
  • No compartir intereses con otras niños o hacerlo con niños más pequeños
  • No notar cuando otras personas están lastimadas o molestas, no mostrar rasgos de empatía
  • No notar a otros niños ni jugar con ellos,
  • No jugar a ser otra cosa, como un maestro o superhéroe, oficios
  • No cantar, bailar ni actuar.

Conductas o intereses restrictivos o repetitivos

  • Poner juguetes u otros objetos en fila y molestarse cuando se cambia el orden
  • Repetir palabras o frases una y otra vez (esto se llama ecolalia)
  • Jugar con juguetes de la misma manera todo el tiempo
  • Enfocarse en partes de los objetos (por ejemplo, en las ruedas)
  • Irritarse con cambios mínimos
  • Tener intereses obsesivos
  • Tener que seguir ciertas rutinas
  • Aletear las manos, mecer el cuerpo o girar en círculos
  • Reaccionar de manera inusual a la forma en que las cosas suenan, huelen, saben, se ven o se sienten

Otras características

  • Retraso en las destrezas del lenguaje
  • Retraso en las destrezas de movimiento
  • Retraso en las destrezas cognitivas o de aprendizaje
  • Conducta hiperactiva, impulsiva o distraída
  • Epilepsia o trastornos convulsivos
  • Hábitos de alimentación y del sueño inusuales
  • Problemas gastrointestinales (por ejemplo, estreñimiento)
  • Estados de ánimo o reacciones emocionales inusuales
  • Ansiedad, estrés o preocupación excesiva
  • No tener miedo o temer más de lo normal

ESTRATEGIAS EN EL AULA

Para abordar correctamente el autismo en el aula y lograr una buena inclusión del alumno con TEA en las dinámicas de clase, es necesario que el docente respete, valore y comprenda las necesidades de dicho alumnado; que se implique en conocer el diagnóstico y se muestre flexible en su labor pedagógica (MOTIVACIÓN)  con el único fin de cubrir todas las necesidades del alumno.

Entre las actividades y estrategias que se pueden realizar a favor de la buena adaptación del alumno autista, caben destacar:

  1. La estructuración del entorno para que sea predecible por parte del alumno y se sienta seguro emocionalmente. La creación de rutinas, así como el diseño de una agenda con pictogramas, fotos o dibujos ayudarán al niño autista a anticiparse y comprender la secuencia de las acciones que requiere una tarea; también, a la identificación de las emociones propias y de los iguales.
  2. El uso de apoyos visuales para facilitar las enseñanzas (programa TEACCH) y la incorporación de programas de comunicación y competencia social como el Programa de Comunicación Total, donde se asocian signos a vocalizaciones.
  3. Siguiendo la metodología anterior, son de vital importancia los apoyos visuales (historietas, cómics y vídeos) para mejorar la comprensión por parte del alumno de las situaciones sociales e impulsar la imitación de conductas adecuadas.
  4. En las fichas de trabajo del alumno también se debe incluir la secuencia de tareas, paso a paso, con claridad y dibujos de apoyo.
  5. Por último, se aconseja crear un “círculo de amigos” del entorno al alumno con TEA: un grupo de compañeros que interactúen y le guíen en los entornos más abiertos (el patio, el comedor escolar o durante los cambios de clase).

CONCLUSIONES:

Desde la primera infancia y durante toda la vida, una amplia gama de intervenciones pueden optimizar el desarrollo, la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas con autismo. El acceso oportuno a intervenciones psicosociales tempranas basadas en las evidencias puede mejorar la capacidad de los niños con autismo para comunicarse eficazmente e interactuar socialmente.

La educación inclusiva es un proceso para aprender a vivir con las diferencias de las personas. Es un proceso, por tanto, de humanización y supone respeto, participación y convivencia.

Si usted lector/a  desea conocer  más visítame en la página SAVAN CENTER. Soy Michelle Katherine Vivanco Arciniegas, de profesión Lic en Psicorehabilitación y Educación Especial con especialidad en Neuropsicología y Educación. En mi página brindamos material digital gratuito para los docentes y material personalizado con un pequeño costo.